Semana 5

Perfil epidemiológico de Guatemala

La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995-2000. Ello ha sido el resultado de la persistencia de una elevada fecundidad –la más alta de la región latinoamericana– y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó a una mayor sobrevivencia de la población.

Como saldo neto de estos cambios, la población guatemalteca se caracteriza por su extraordinaria juventud: cuatro de cada diez personas son menores de 15 años y seis no tienen aun 20 años. La elevada mortalidad –tanto general como infantil y materna– y la alta fecundidad son rasgos acentuados entre los grupos indígenas y rurales. Estos subconjuntos de la población nacional requieren un trato preferente de la política pública para enfrentar con éxito los desafíos inherentes al desarrollo. Una proporción importante de las muertes, especialmente de los niños, se origina en trastornos de salud evitables, asociados a las deficiencias alimentarias y a las inadecuadas condiciones sanitarias. A su vez, la alta fecundidad parece responder al efecto combinado de patrones culturales tradicionales y de las limitaciones de acceso a la información y a medios adecuados que promuevan un manejo responsable de la sexualidad y la reproducción.

El 48% de la población nacional reside en las regiones Metropolitana y Suroccidente, y cerca de la cuarta parte en el departamento de Guatemala –donde se ubica la ciudad capital, que alberga a más de la mitad de la población urbana del país.

Guatemala es un país de fuerte emigración internacional y los Estados Unidos y México constituyen el destino principal de los emigrantes; a su vez, siete de cada diez inmigrantes internacionales provienen de países limítrofes, especialmente de El Salvador.

 Eventos históricos que acontecieron en Guatemala

La conquista de Guatemala por el Imperio Español (1524)

La narración de Guatemala comenzó con la llegada de los españoles a la zona, precisamente de Pedro de. En 1524, la Capitanía Gral. de Guatemala ha sido adscrita al Virreinato de la Nueva España.

Libertad del Imperio Español (1821)

El 15 de septiembre de 1821, Gabino Gaínza, en ese entonces, la cabeza de la Capitanía Gral. de. Guatemala, manifestó la libertad del Imperio Español.

 Anexión a México (1822)

A partir de noviembre, el comandante Agustín Iturbide, invitó a Guatemala a anexarse con México.

 República Federal de Centro América (1824)

La República Federal de Centro América nace de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas. República Federal de Centroamérica y poseía por capital la Metrópoli de Guatemala hasta 1834.

 Reforma Liberal (1871)

El general Justo Rufino Barrios junto con Miguel García Granados impulsaron la llamada Reforma. Se introdujeron cambios en el campo económico, en especial la división entre la iglesia y el estado, el café era el cultivo numero uno en Guatemala y comenzó la expropiación de las tierras.

 Presencia de la United Fruit Company (UFCO) (1901)

A lo largo de el régimen de Manuel Estrada Cabrera (1989 a 1920), la compañía United Fruit Company se convirtió en uno de los principales ingresos económico del país.

Revolución del 20 de octubre (1944)

Frente a el descontento general por el régimen totalitario de Jorge Ubico, este se observó obligado a abdicar. Su sustituto, Federico Ponce Vaides, ha sido derrocado mediante un desplazamiento.

 Problema Armado Interno (1960)

Ha sido la guerra civil que ocurrió entre 1960 y 1996, en la que se confrontó la milicia de Guatemala con la. Esta guerra duró 36 años y se cree que por lo menos 250 mil personas murieron o. Hablado combate terminó con la firma de los Convenios de Tranquilidad en 1996

 Instauración del sistema democrático (1985)

Democrático en Guatemala y se materializó con la Constitución de la República de Guatemala de 1985.

Guatemala tiene una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados, se encuentra localizado en la parte norte del istmo centroamericano, con una elevación de cero a cuatro mil metros sobre el nivel del mar y una población estimada de 17,581,000 habitantes según el Informe sobre las Tendencias de Salud en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud del año 2019, con 48.5% de hombres y 51.5% de mujeres. Políticamente está organizado en 22 departamentos y 340 municipios.

Las zonas urbanas se han extendido de forma no planificada. El departamento que cuenta con mayor población es Guatemala, que representa el 21.4%; seguido de Huehuetenango (7.9%) y el departamento de Alta Verapaz (7.7%). Por su parte los departamentos con menor población son El Progreso, Zacapa y Baja Verapaz.


 

Guatemala se distingue por su riqueza y variedad étnica, lingüística y cultural. nacional cohabitan 4 gigantes pueblos (Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo o Ladino), cada uno con sus características e identidades culturales y lingüísticas.

 



Tasa de fecundidad

La fecundidad mide la capacidad reproductiva de una población. con las condiciones sociales y económicas de los conjuntos poblacionales Fecundidad (TGF) es el número promedio de hijas e hijos que nacerían del total de féminas que permanecen en su fase de vida fértil, a lo largo de un lapso definido. Según con los datos publicados a lo largo del censo 2018, reflejo un bajón en los 3 últimos. censos: de 4.6 hijos/mujer en 1994 a 3.8 hijos/mujer en el Censo 2018. El promedio de hijos(as) por dama desciende cuanto máximo es el grado de enseñanza. se observan valores más altos dentro de la población Xinka y Maya, así como en la radicada en el área rural. (Censo 2018).

Guatemala pertenece a los territorios del territorio centroamericana con más grandes porcentajes de pobreza. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) para 2014, el 59.3% poblacional está en pobreza, o sea bastante más de la mitad poblacional tiene un consumo por pobreza, en personas no nativos la proporción es de 2 de cada 5 individuos. La línea de pobreza extrema representa el precio de obtener los alimentos que cumplan con él. van a ser clasificadas cada una de esas personas cuyo gasto total anual sea menor a hablado precio (INE; 2014), también es uno de los países centroamericanos con mayor pobreza extrema.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Índice de Desarrollo Humano es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año las Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud (esperanza de vida), la educación (alfabetismo) y los ingresos (producto interno bruto per cápita). Se ha publicado el índice de desarrollo humano (IDH) de 2017 en Guatemala fue 0,65 puntos, lo que supone una mejora respecto a2016, en el que se situó en 0,649. Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Guatemala se encuentra en el puesto 127, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano.

En cuanto a educación, el promedio de años de escolaridad es de 5.8 años en hombres y 5.3 años en mujeres; las tasas de alfabetismo son las siguientes (XII Censo):


 

 

 

 

 

 

Según el XII Censo, con respecto a la población con acceso a servicios, los porcentajes son los siguientes:



El saneamiento mejorado incluye inodoro conectado a red de drenaje, inodoro conectado a fosa séptica y excusado lavable. Contar con saneamiento mejorado puede ayudar a reducir la prevalencia de enfermedades infecciosas en menores, así como también los niveles de desnutrición crónica, aguda y global.

El caso de salud de Guatemala es compleja y multifactorial, se caracteriza por las bajas. una falta de efecto de las actividades de salud en los perfiles de enfermedad-muerte y peligro a la salud y el riesgo que pasa de manera general. Y esto tiene a tender a más morbilidad en incremento.

Además de eso, aún hay segmentos de la población sin acceso funcional a los servicios de salud.

Es decir que los recursos humanos en salud se distribuyen de forma inversa al mapa de la pobreza (los lugares con mayor pobreza son los que poseen menos servicios de salud, en contraste a los lugares con mayor riqueza poseen más servicios de salud y de mayor calidad); tanto en el sector público como en el sector privado y a todo esto se agregan los nuevos desafíos que impone el cambio de los perfiles de enfermedad y muerte, desde la predominancia de problemas infecciosos y carenciales hacia la convivencia con problemas crónicos y degenerativos; las enfermedades emergentes y reemergentes; la creciente violencia, los problemas de salud mental y las nuevas relaciones entre actores sociales que imponen los cambios relacionados a la globalización según ha sido escrito. (MSPAS (2016).

Las Enfermedades No Transmisibles amenazan el progreso de la salud del país, ya que la pobreza está estrechamente relacionada con estas enfermedades. Las muertes por enfermedades no transmisibles y las de causas externas a nivel de país han aumentado considerablemente, éstas requieren de tratamientos costosos, prolongados y complejos con respecto a las enfermedades transmisibles.

El concepto de transición epidemiológica se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a una población específica y que, por lo general, se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias. Se trata de un concepto dinámico que se centra en la evolución del perfil predominante de mortalidad y morbilidad. Esto significa que la transición epidemiológica no es más que un cambio en una dirección predominante: de las enfermedades infecciosas asociadas con carencias primarias, todos éstos relacionados con factores genéticos y carencias secundarias.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Morbilidad

 A lo largo del os año a Guatemala ha progresado con cada una de las enfermedades trasmisibles predominantes se va disminuyendo el contagio. El ente rector nacional es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Cuenta con una cobertura asignada de 70% y presta servicios en los tres niveles de atención; sin embargo, los indicadores de acceso son bajos, principalmente para la población indígena. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cubre aproximadamente a 18% de la población y cerca de 8% de la población tiene acceso a seguros privados.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha lanzado el Modelo Incluyente de Salud (MIS) como mecanismo para reordenar y fortalecer la red de servicios públicos de la salud. En el 2014, la recaudación fiscal y tributaria promedio del país representó 11,6% del producto interno bruto (PIB). Para el 2014, el financiamiento de la salud representó 6,3% del producto interno bruto, incluyendo los sectores público y privado.

En Guatemala, las Enfermedades No Transmisibles (ENT) afectan a todos los grupos de edad. Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero la evidencia muestra que más de 45 mil de las muertes a nivel nacional, son atribuidas a las enfermedades no transmisibles y se producen en personas menores de 60 años en mayor porcentaje. Niños, adultos y personas mayores son vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las enfermedades no transmisibles, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo de tabaco o el uso nocivo del alcohol.

El hallazgo en el comportamiento de tasas de mortalidad más relevante es la de causas externas (lesiones, heridas por arma de fuego) en grupo etario de 15 a 24 años, donde la tasa representa 60% del total de muertes.

 Las muertes infantiles registradas para el año 2017 fueron 7,626, con una tasa de mortalidad infantil registrada de 20 por 1000 NVR y una tasa de mortalidad neonatal notificada de 10.3 muertes por 1000 NVR. La tasa de mortalidad en niños menores de 5 años fue de 26 por 1000 NVR y de ellos, el 22% relacionadas con afecciones respiratorias y diarreicas.

En el año 2017 ocurrieron 426 muertes maternas. La razón de mortalidad materna registrada fue 108 muertes por cada 100 000 nacidos vivos. El 68,4% de las defunciones correspondió a mujeres indígenas y 42% a analfabetas. Las principales causas de muerte fueron la hemorragia, la hipertensión, la infección y el aborto. La mortalidad materna por hemorragia en las mujeres indígenas es 2 veces mayor a la de las mujeres no indígenas.


 

 

 

 

 


El departamento con la razón de mortalidad materna más elevada es Huehuetenango, seguido de Alta Verapaz y San Marcos. El departamento con razón más baja es El Progreso. La mujer guatemalteca que muere por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio sigue siendo la mujer rural debido al bajo nivel educativo, ya que algunas la tenían, pero incompleta o ningún conocimiento.

Las demoras I y IV son las responsables de la mayoría de las muertes maternas e indican los escenarios en los cuales se deben priorizar las intervenciones. Las cuatro demoras son las siguientes:


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

6 comentarios:

  1. El perfil epidemiologico de Guatemala no has hacer ver un poco del progreso que ha tenido al poder controlar algunas enfermedades transmisibles y muertes. Pero al acceso de indicadores son bajos y esto se ve más en las poblaciones indígenas. También las enfermedades no transmisibles son un riesgo y esto se ve en las personas de bajos recursos, como la actividad física, la exposición al humo de tabaco en otros. En todos los departamentos el más afectado en la mortalidad materna es Huehuetenango. Esto nos abre los ojos ante la situación del país

    ResponderEliminar
  2. Este tema es uno que no lo he comprendido muy bien pero este tema se refiere de la tasa de fecundidaad que quedada como condiciones sociales y economicas

    ResponderEliminar
  3. Este tema nos muestra como se a tenido el control o se esta tomando medidas para mejorar, la mayoría de las enfermedades trasmisibles o no trasmisibles o fallecimientos como maternal dentro del país. Todo esto depende mucho de como estén informados o informadas sobre el tema, también el estado económico influye.

    ResponderEliminar
  4. Guatemala se distingue por su riqueza y pluralidad étnica lingüística y cultural en el territorio Nacional cohabitan cuatro grandes pueblos mayas chinga garífunas y mestizo Cada uno con muy diversas características identidades identidades culturales lingüísticas, La población guatemalteca crecen ritmo de 2.4% anual se duplica cada 30 años mientras la población mundial se duplica cada 50 años en Guatemala porcentaje de población urbana crecí en los últimos años 64% de la población vive en áreas urbanas y se espera que para el 2030 este porcentaje aumente hasta el 75%

    ResponderEliminar
  5. Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, a través del tiempo se ha ido combatiendo con la experimentación e investigación de nuevos antídotos para prevenirlas y darle un trato adecuado y correcto para combatir sus efectos.

    ResponderEliminar
  6. El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de patología (estado de salud) que sufre la población, y cuya explicación necesita de la identificación de las propiedades que la definen. Entre estas propiedades permanecen la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida.
    Un perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo.
    También se podría decir que indica todos los datos que afecta una enfermedad a personas y animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.

    ResponderEliminar

Salud pública en Guatemala

¿Qué es la salud pública? Según la OMS:  "La  salud  es un estado  de  perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo...